Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://localhost:8080/handle/10.34073/314
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAlvarito, Rodolfo Alejandro-
dc.date.accessioned2023-07-26T20:31:07Z-
dc.date.available2023-07-26T20:31:07Z-
dc.date.issued2023-04-
dc.identifier.issn2591-5444-
dc.identifier.urihttps://repositorio.unimoron.edu.ar/handle/10.34073/314-
dc.description.abstractEs un hecho que los desacuerdos en el Derecho se generan por diversas fuentes (problemas del lenguaje, concepción dogmática, múltiples métodos interpretativos), en distintos momentos (concepción, elaboración, aplicación de normas) y asumiendo distinto ropaje (ambivalencias, implicancias, redundancias, etc.). Tomando como objeto de observación el código penal argentino, intentamos contabilizar casos de equivocidad (i) producto de mala redacción del texto legal (significado proposicional) –por un lado– frente a (ii) problemas semánticos a nivel de las palabras (significado conceptual), para conocer cuál de estos dos grupos resulta más numeroso y cuál el que despierta los más intensos debates. Para determinar la recurrencia de ambos fenómenos, se trazaron primeramente criterios de identificación de caso a fin de considerar luego el total de disposiciones legales involucradas según cada grupo. Para establecer la incidencia o relevancia relativa (en términos de nivel de discusión) se tuvo en cuenta, entre otros indicadores, el grado de complejidad de cada una de las cuestiones, si las discusiones permanecen abiertas, y si ha sido necesario unificar criterios interpretativos a través de fallos plenarios. Concluimos que las discusiones de más compleja resolución son las generadas a consecuencia de defectos objetivos en la formulación del texto de las disposiciones legales.es_AR
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad de Morónes_AR
dc.relation.ispartofseriesRicum 12;4-
dc.subjectambigüedades_AR
dc.subjectvaguedades_AR
dc.subjectimplicaturases_AR
dc.subjectcriterios interpretativoses_AR
dc.subjecthermenéuticaes_AR
dc.titleAmbigüedades y vaguedades en el Código Penal Argentino: presencia de ambos fenómenos en el texto legal e incidencia relativa en la discusión dogmáticaes_AR
dc.title.alternativeAmbiguities and vaguaguities in the Argentine Penal Code: presence of both phenomena in the legal text and relative incidence in the dogmatic discussiones_AR
dc.typeArticlees_AR
Aparece en las colecciones: RICUM N ° 12 - Año 6 - Abril 2023

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Ambigüedades y vaguedades en el Código Penal Argentino.pdfSeCyT-UM397,47 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Los ítems de RIUM están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.