Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://localhost:8080/handle/10.34073/276
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Benhaim, Marcela E. | - |
dc.contributor.author | Kocha, Camila B. | - |
dc.contributor.author | Pengue, Claudia | - |
dc.contributor.author | Canella, Viviana G. | - |
dc.contributor.author | López, Susana V. | - |
dc.contributor.author | Sétula, Carolina | - |
dc.date.accessioned | 2021-12-23T21:03:38Z | - |
dc.date.available | 2021-12-23T21:03:38Z | - |
dc.date.issued | 2021-10 | - |
dc.identifier.citation | RICUM 9 | es_AR |
dc.identifier.issn | 2591-5444 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unimoron.edu.ar/handle/10.34073/276 | - |
dc.description.abstract | Introducción: El estrés académico se desencadena como respuesta a demandas propias del ámbito educativo. En el agudo están principalmente implicadas regiones límbicas y cerebrales, sensibles a la acción hormonal. En el crónico se pueden llegar a producir cambios estructurales y funcionales en cerebro, acompañados de una disminución de factores neurotróficos. El estrés repercute en el rendimiento académico y tiene efectos a nivel fisiológico y psicológico y aumenta la vulnerabilidad a enfermedades. Objetivos: (i) Conocer el impacto de los principales estresores descriptos en poblaciones estudiantiles universitarias en Argentina, y (ii) Determinar los promedios poblacionales de: TSH, PRL, cortisol y BNDF como marcadores neuro-hormonales que podrían afectar el rendimiento académico en alumnos. Metodología: Se realizaron encuestas a 45 estudiantes universitarios sobre situaciones académicas generadoras de estrés, frecuencia de aparición y recurrencia de enfermedades locales y sistémicas. Las hormonas se midieron por quimioluminiscencia directa y el BNDF por ELISA. Los alumnos participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: La sobrecarga académica y falta de tiempo resultaron los estresores de mayor impacto en la salud estudiantil. El estrés académico se relacionó con susceptibilidad a enfermedades como virosis herpética o candidiasis. Los promedios muestrales de los marcadores neuro-hormonales fueron: TSH: 2,28 μUI/ml, PRL: 11,01 ng/ml, Cortisol matutino: 14,8 μg/dl y BNDF: 36031 pg/ml. Las medias muestrales estuvieron dentro de rangos normales En el cortisol se registró un 21,7% de valores anormales. El 8,69% de los alumnos registró valores superiores a los deseables de TSH y PRO. El valor de BNDF fue superior al normal en el 26% de los estudiantes. Conclusión: El estrés académico es común en estudiantes. Los factores estresantes más significativos son la exigencia académica y falta de tiempo La exposición constante a estresores podría conducir a la alteración de marcadores neurohormonales en la población de alumnos universitarios. | es_AR |
dc.language.iso | es | es_AR |
dc.publisher | Universidad de Morón | es_AR |
dc.relation.ispartofseries | RICUM 9;2 | - |
dc.subject | estrés académico | es_AR |
dc.subject | marcadores neuro-hormonales | es_AR |
dc.subject | estresores | es_AR |
dc.title | Algunas respuestas ante el estrés académico de estudiantes universitarios en la Argentina | es_AR |
dc.title.alternative | Some responses to academic stress of university students in Argentina | es_AR |
dc.type | Article | es_AR |
Aparece en las colecciones: | RICUM N ° 09 - Año 5 - Octubre 2021 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
2 RICUM-9-BENHAIM.pdf | SeCyT-UM | 279,01 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está protegido por copyright original |
Los ítems de RIUM están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.